viernes, 28 de diciembre de 2012



Un amplitud normal de flexión dorsal del tobillo contribuye a absorber las fuerzas ascendentes cuando el pie contacta con el suelo, una amplitud reducida minimiza esa capacidad de absorción, sobrecargando las estructuras citadas anteriormente y contribuyendo a mecanismos lesionales. Cuando la dorsiflexión es reducida la flexión de la rodilla también, con lo que su capacidad para absorber las fuerzas también se ve reducidad al igual que su biomecánica normal.
El desplazamiento anterior de la tibia sobre el astrágalo (dorsiflexión en CCC) es un movimiento fundamental en cualquier actividad funcional, (caminar, correr, saltar, agacharse) si este movimiento está limitado el cuerpo tiene que desarrollar diferentes estrategias para compensar esta carencia:
  • Despegue prematuro del talón durante la marcha
  • Marcha en puntillas, el paciente no contacta el talón en el suelo
  • En la fase de estancia de la marcha el paciente realiza hiperextensión de rodilla
  • Realiza la dorsiflexión en articulaciones distales a la talocrural
  • Durante la maniobra de squat (sentadillas) la limitación del flexión dorsal del tobillo se manifiesta con una elevación del talón del lado afectado
La observación de estas compensaciones es de utilidad en el diagnóstico.
¿Qué síntomas pueden presentar estos pacientes?
  • Dolor en el talón y en la planta del pie
  •  Sobrecarga/ dolor en gastrocnemio, tendón de aquiles y bursa
  • Dolor en el tibial anterior
  • Dolor en la cara anterior del tobillo
Ahora que está clara la importancia de evaluar este factor… ¿Por qué ocurre?
  • Acortamiento muscular: Gastrocnemio, tibial posterior, flexor común de los dedos y flexor largo del primer dedo.
  • Retracciones capsulares o ligamentosas: cicatrices, esguinces de tobillo no tratados o no adecuadamente tratados.
  • Malposicionamiento articular o trastorno de los movimientos accesorios
  • Impingement anterior del tobillo
¿Como evaluarlo?
Soy partidario de que los test de valoración deben ser lo más funcionales posible, por lo que una manera de valorar una dorsiflexión limitada es el Lunge Test.  Se realiza en carga, el paciente se coloca con la pierna a valorar adelantada una distancia de un pie con respecto a la otra pierna. Se trata de que el paciente acerque su rodilla a la pared sin levantar el calcáneo del suelo. Se mide la distancia máxima a la que es capaz el paciente de tocar la pared con la rodilla sin levantar el talón. Si esta distancia es inferior a 10 cm (desde la pared al primer dedo) o el angulo entre la superficie anterior de la tibia y la vertical es inferior a 35-38 grados se considera que el ROM es reducido.  Mi recomendación particular es realizar siempre una comparación con la extremidad contralateral.



 Una vez hayamos realizado el Lunge test y tengamos una medida objetiva sobre la amplitud de la dorsiflexión, repetiremos el test, pero con la siguiente variante:
  1.  Realizaremos de manera manual una extensión del primer dedo y solicitaremos que el paciente inicie el test. Si la amplitud de dorsiflexión es inferior al primer test o el paciente presenta sintomatología dolorosa podemos pensar que el flexor largo del primer dedo puede tener relevancia en la reducción del movimiento.
  2. Repetiremos la maniobra anterior, pero esta vez extenderemos manualmente del segundo al quinto dedo, poniendo en tensión el flexor común de los dedos. Si el movimiento está limitado o aparece dolor, el flexor común de los dedos podría tener implicación en el cuadro.
  3. Si ninguna de las maniobras anteriores produce cambios, la limitación podría ser debida a un acortamiento del gastrocnemio, malposicionamiento articular o impingemnt anterior. Si no existe dolor, practicamente seguro podemos descartar el impingemnt, lo cual nos plantearía un diferencial entre los dos primeros. En este punto debemos ser muy clínicos, ralizaremos un reposicionamiento articular y testaremos si la dorsiflexión aumenta, si es así esta podría ser la causa. En caso contrario se tratara de un acortamiento del gastrocnemio, lo cual es interesante constatar mediante otras pruebas que evidencien este acortamiento, por ejemplo una flexión anterior de tronco.
  4. En ocasiones el paciente tiene una dorsiflexión muy limitada y dolorosa, con lo cual realizar el test de Lunge no es demasiado interesante, así que recomiendo utilizar la siguiente variante: colocaremos al paciente sobre la camilla en posición de caballero, con la pierna a valorar adelantada. Los dedos deben sobresalir en su totalidad por la parte anterior de la camilla. Solicitaremos al paciente la misma maniobra que durante el test de Lunge mientras mantenemos manualmente una flexión plantar del primer dedo (acortamiento del flexor largo del primer dedo), si esto reduce los síntomas y aumenta la amplitud del movimiento… está claro ¿no? Repetiremos el test pero realizando una flexión del segundo a quinto dedo y valoraremos los mismos parámetros.
  5. Si el paciente tiene dolor y ningúno de los test anteriores es de utilidad y además tiene antecedentes traumáticos, hay que valorar la posibilidad de un síndrome de impingemnt anterior del tobillo. Eso es ya otro cantar, objeto de futuras entradas de este blog.
 Si queremos evidenciar de manera global la influencia de una limitación de la flexión dorsal del tobillo en la dinámica del miembro inferior, recomiendo realizar un Lateral Step Down, donde una limitación de este movimiento provocará una rotación medial de la rodilla y una pronación del pie, ambos factores determinantes en el dolor femoropatelar
Parece que esta alteración es digna de ser introducidad de manera sistemática en nuestros protocolos de valoración global debida a su evidente influencia en transtornos tanto locales como a distancia. En muchos pacientes puede ser la clave, la piedra angular del tratamiento.

Bibliografía
Low Range of Ankle Dorsiflexion Predisposes for Patellar Tendinopathy in Junior Elite Basketball Players: A 1-Year Prospective Study.
Backman LJ, Danielson P.
Am J Sports Med. 2011 Sep 14. [Epub ahead of print]

martes, 26 de junio de 2012


ESCUELA NACIONAL DE DANZA NELLIE Y GLORIA CAMPOBELLO

Autores:
Anaya Cervantes Mariana Patricia
Lugo Sandoval Lissette Olimpia
Ramos González Miguel Yudiel
Velázquez Girón Alejandra

ANALISIS KINESIOLOGICO DE LA POSTURA BASICA PARA LA EJECUCION DE LA DANZA DE DIABLOS DE LA COSTA CHICA

Licenciatura en Educación Dancística
Especialidad: Danza Folclórica    2° Semestre

Kinesiología I

Profesora: Soledad Echegoyen Monroy

Junio 2012


MARCO TEORICO
Danza de los diablos (Ometepec y Cuajinicuilapa, Costa Chica)
“Los diablos son hombres vestidos con andrajos y casi siempre con botas, los rostros enfundados en máscaras de papel o cuero y crines de bestias como cabello, bigote y barbas. Coronados de cachos de madera, de chivo o de venado, recorren los barrios bailando ruidosamente al golpear los pies en el suelo y con fuertes gemidos que raspan las cuerdas bucales;  los brazos van sueltos a los costados, alternándose hacia adelante y hacia atrás según la música de la charrasca, el bote, la flauta (armónica) el violín y la guitarra.
Éstos son encabezados por el diablo viejo y la minga, que son quienes piden la ofrenda de los altares en cada una de las casas u hogares, dado que estas danzas se bailan exclusivamente en días de muertos.
Una versión diferente señala que “La danza de los diablos, que es bailada en la Costa Chica, es diferente a la que se baila en otras regiones del estado. En esta versión, los personajes principales son: el diablo viejo o el diablo del  bote, ya que lleva un tecomate o calabazo con parche de piel de animal de una vara incrustada al centro, llena de cebo, el segundo elemento es la vieja de la charrasca o nana minga, que dice que es la madre de los diablos que componen el grupo.
Las máscaras son totalmente grotescas, están elaboradas con cuero de res y les cuelgan grandes barbas de crin de caballo, la danza es acompañada con armónica, guitarra y violín, y sólo en Ometepec es interpretada con música de viento. Se nota que la influencia negra sigue vigente, ya que existen elementos e informes de que esta representación era dedicada al dios Ruja, de origen africano. Actualmente es desarrollada en los días 1 y 2 de noviembre, frente a los altares de muertos que los costeños preparan para recibir a sus difuntos, los diablos recorren las casas donde reciben bebida y comida por parte de los caseros. 1
1 “Danzas y bailes del estado de Guerrero”, CONACULTA,  Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, págs. 32-34. México, DF, 2005.


JUSTIFICACION
En la ejecución de la danza de diablos de la Costa Chica es muy frecuente la deformación de la postura causando lesiones y un desempeño deficiente

OBJETIVO
Identificar y adquirir conciencia de los músculos y articulaciones involucrados en  la postura, para mejorar el desempeño y evitar lesiones como ejecutantes y docentes

METODO Y MATERIALES
      Entrevistas a maestros de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello
      Observación de postura
      Análisis kinesiológico
      Libros, cámara fotográfica, publicaciones y sitios web

ANALISIS




RESULTADOS
Articulación involucrada
Músculo involucrado
Movimiento
Cervicales
Esplenio
Extensión
Tibio-tarciana
Sóleo  y  tibial anterior
Flexión
Escapulo-humeral
Subescapular redondo mayor
Rotación medial
Coxofemoral
Tercio proximal del recto femoral e iliopsoas
Flexión y abducción
Lumbosacras
Iliocostal y longísimo
Flexión
Femoro-tibial
Tibial anterior
Flexión

 ERRORES COMUNES
      Encorvamiento o arqueo de la espalda
      Piernas no paralelas  y rotadas





CONCLUSIONES
      Realizar un calentamiento previo
      Corregir postura al inicio y durante la clase
      Lesiones: lumbalgia y tensión en ligamentos colaterales de la rodilla
      Ejercicios de fortalecimiento a los músculos involucrados (abdomen y espalda baja.)

BIBLIOGRAFIA
      Adaptado de M. Prives, N Lisenkov, V. Bushkovich. Anatomía Humana. Mir, Moscú, segunda edición 1975
      “Danzas y bailes del estado de Guerrero”, CONACULTA,  Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, págs. 32-34. México, DF, 2005.

  •       Dr. María Eugenia Acuña




lunes, 25 de junio de 2012

Contractura

Cuando durante un entrenamiento los músculos no son manejados de manera correcta (como casi siempre) es muy común que se contracturen, es decir, que se mantenga una contracción constante e involuntaria. Se manifiestan con abultamientos y rigidez en los músculos, pueden ocurrir durante y después del ejercicio.

Las contracturas musuclares si no son tratadas nos dan molestias cada vez más intensas, el músculo esta unido al hueso y si éste se mantiene apretado por un periódo considerable lo normal es que los huesos empiecen a moverse de igual manera. Lo ideal sería poder prevenir las contracutras con un calentamiento y estiramiento eficaz, si la contractura ya está presente es importante tratarla y corregirla.

sábado, 19 de mayo de 2012

Reflexión de la materia.


La palabra kinesiología o quinesiología es una ciencia que estudia el movimiento del cuerpo humano y todo lo que lo implica. En clases anteriores ya hemos visto huesos, músculos, planos y ejes, movimientos articulares y posturas. Todos estos conocimientos nos ayudan como ejecutantes de la danza y futuros docentes a preventir lesiones, fomentar cuidado al cuerpo y ayudar en la recuperación de algunos dolores que usualmente se presentan en éste mundo, el de la danza.

En la danza y en nuestra vida genreal nos movemos con todo el cuerpo, por lo que es importante conocer sus características para hacer un uso correcto y eficaz de éste. La danza requiere a veces posiciónes antinaturales o esfuerzos de una alto nivel, teniendo conocimientos de kinesiología se pueden llegar a estas posiciones con un esfuerzo menor que esta bien enfocado.

Al conocer a detalle como es que se genera el moviminto en nuestro cuerpo también somos capaces de mejorar nuestro desempeño en la danza y la vida, por ejemplo, se pueden hacer ejercicios de calentamiento y flexibilidad que realmente ayuden en nuestro desempeño. 

Uno de los temas que me a parecido mas relevante es el de los pies, pensar que la mayoría de la gente descuida su cuidado y no se da cuenta de que es nuestro soporte principal, es impresionante pero un mal uso de los pies se ve reflejado en toda la alineación del cuerpo y en los músculos, a veces limita capacidades naturales por estar en un estado descuidado.


miércoles, 25 de abril de 2012

Postura correcta del cuerpo


Un pequeño resumen  de las clases

Postura correcta del cuerpo
La postura correcta del cuerpo está siempre relacionada con el equilibrio que siempre tiene que estar en nuestro centro de gravedad. El equilibrio se relaciona con la fuerza de gravedad y es una capacidad que tenemos para mantener cualquier posición del cuerpo, mientras más cerca estemos de nuestro centro es más estable nuestro equilibrio, aunque nuestro centro de gravedad no es fijo.



Para conocer si la alineación de nuestro cuerpo es correcta o incorrecta, debemos conocer puntos específicos en nuestro cuerpo que nos ayudarán:
Frontal
-Debajo de la nariz
-Inicio del esternón
-Pubis
-En medio de las rodillas
-En medio de los pies
Lateral
-Cerca del conducto auditivo externo
-Cabeza del húmero (centro)
-Trocánter
-Centro de la rodilla
-Calcáneo (arriba del tobillo)
Colocamos un hilo por encima de los puntos y veremos si nuestro cuerpo tiene una buena alineación o no.

Una mala alineación del cuerpo se puede dar por diferentes situaciones, por tener una pierna más larga que la otra, por usar tacones (posicionamos el peso hacia adelante y la espalda hacia atrás), etc.
Tener un defecto en las piernas, que no sean del mismo tamaño, no es un impedimento para la danza folclórica ya que para realizarla debemos flexionar las rodillas y esto hace que nuestro cuerpo se posicione en su centro y así podemos realizar cualquier movimiento que se requiera.
Otros problemas que se presentan son:

Escoleosis













Hiper lordosis


Aquí les dejo un enlace sobre la alineación del cuerpo:



lunes, 26 de marzo de 2012


Artrosis
Es un trastorno crónico de las articulaciones que se caracteriza por la destrucción del cartílago que recubre las superficies de los huesos causando dolor y rigidez en las articulaciones. También se la conoce como enfermedad articular degenerativa, osteoartritis o artritis hipertrófica.
La tendencia a padecer la enfermedad se ve aumentada con la edad afectando tanto a hombres como a mujeres.
En la artrosis se produce un desgaste del cartílago que va sucediendo progresivamente.
La estructura del cartílago comienza a cambiar al pasar los años o al sufrir diferentes lesiones. El cartílago se vuelve más delgado produciéndose grietas en su superficie exponiendo así el hueso que esta en íntimo contacto, lo que impide que la articulación se mueva fácilmente. En los bordes de la articulación, el hueso se vuelve más denso produciendo tumefacciones o espuelas, llamados osteofitos (picos de hueso o picos de loro) que interfieren con el movimiento normal de la articulación y que además causan dolor. La membrana sinovial se engrosa, aumenta su volumen y produce derrame del liquido sinovial.

Causas
Dentro de las causas nombraremos:
  • Envejecimiento: se produce una degeneración del cartílago al pasar los años y además la capacidad de regeneración del mismo está disminuída.
  • Factor hereditario: ciertas familias pueden tener un defecto en uno de los genes responsables del colágeno, el cual es un componente fundamental del cartílago lo que resulta en un cartílago con anormalidades con mayor probabilidades de desarrollar artrosis.
  • Obesidad: aumenta el riesgo de padecer de artrosis especialmente en la rodilla y las caderas. El sobrepeso aumenta la presión que se realiza sobre la articulación lo que puede ocasionar la ruptura del cartílago. Además existen ciertos factores en la dieta que favorecen la obesidad que podrían alterar las estructuras cartilaginosas y los huesos.
  • Sobrecarga ocupacional: la tarea laboral puede afectar el desarrollo de la artrosis debido al uso repetitivo y la sobrecarga mecánica a la cual son sometidas ciertas articulaciones. Se ha manifestado la artrosis de rodillas en jugadores de fútbol mientras que en artesanos y personas que realizan trabajos con sus manos sufren de artrosis en esa zona.
  • Lesiones locales: cuando se producen fracturas, golpes o caídas importantes se predispone a que el cartílago se altere ante el impacto sufrido.
  • Género: si bien afecta tanto a hombres y mujeres antes de los 50 años, a partir de esa edad, existe mayor predisposición en la mujer, especialmente en las manos.

Manifestaciones de la artrosis
  • Puede afectar a cualquier articulación pero se manifiesta principalmente en manos, columna, rodilla, pies (dedo gordo) y caderas.
  • Dolor “mecánico”: empeora cuando se mueve o sobrecarga la articulación y mejora con el reposo
  • Rigidez: sensación de entumecimiento que ocurre al comenzar a mover las articulaciones luego de un tiempo de reposo. Va mejorando con la actividad. La rigidez matutina dura menos de 30 minutos
  • Limitación o incapacidad funcional por pérdida de la movilidad
  • Atrofia muscular
  • Deformidad de la articulación dada por el engrosamiento de los huesos de la articulación
  • Crujidos o crepitaciones al mover la articulación
  • Brotes óseos o nódulos en las articulaciones de los dedos de las manos. Se llaman nódulos de Heberden a los que aparecen en las articulaciones de los extremos de los dedos, mientras que los nódulos de Bouchard aparecen en las articulaciones centrales de los dedos.

¿Cómo se diagnostica?
  • Historia clínica y exámen físico
  • Radiología simple: se observa disminución del espacio articular que existe entre los huesos debido al desgaste del cartílago, aumento de la densidad ósea (esclerosis ósea), presencia de osteofitos.
  • Análisis de sangre y orina: aportan poco al diagnostico de la enfermedad
  • Análisis del líquido sinovial: a través de la aspiración articular
  • Tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear: también son útiles en ciertos casos
.

Tratamiento
Al igual que la artritis reumatoidea no existe un tratamiento curativo para la artrosis sino que el tratamiento está centrado en disminuir o aliviar sus manifestaciones clínicas y prevenirla.
  • Tratamiento farmacológico: se recomiendan analgésicos para combatir el dolor como los antiinflamatorios no esteroidesos (AINES) como el paracetamol, ibuprofeno, acetaminofeno , inhibidores de la COX-2 ( celecoxib y rofecoxib )y las inyecciones de glucocorticoides después de realizar un aspiración articular. También se utilizan analgésicos tópicos en formas de cremas que se aplican sobre la piel que cubre la articulación. Éstos contienen salicilatos que estimulan el flujo sanguíneo, irritantes de la piel que estimulan las terminaciones nerviosas de la misma dando sensación de frió o calor y anestésicos locales.
  • Tratamiento quirúrguico: la cirugía se realiza en casos graves con daños importantes en las articulaciones que a su vez tienen un dolor intenso. Dentro de los procedimientos están la osteotomía, artroscopía, artrodesis y artroplastía
  • Tratamiento no farmacológico: realizar una terapia física y ocupacional, hacer ejercicio ( caminata, natación, bicicleta ), hacer reposo ante un dolor intenso, controlar el peso para evitar sobrecarga de las articulaciones y tener un estilo de vida más saludable.


jueves, 1 de marzo de 2012

Por ahora hemos visto que nuestros movimientos sedeben gracias a las articulaciones,pero ¿alguna ves nos hemos puesto a pensar en las afecciones  que pueden llegar  apresentar? ya sea por un mal cuidado oprincipalmente,por el paso del tiempo 

DOLOR DE LAS ARTICULACIONES

ENFERMEDADES DE LAS ARTICULACIONES

Las articulaciones son uniones móviles entre los elementos cartilaginosos u óseos del esqueleto. Tienen la función de posibilitar los movimientos entre las distintas partes del esqueleto por medio de los músculos que hacen palanca sobre ellas.  Se clasifican de acuerdo a la capacidad de movimiento. Algunas articulaciones no tienen movimiento mientras que otras presentan entera libertad para moverse.

Teniendo en cuenta esta capacidad las articulaciones han sido clasificadas en:

a) Muy móviles (por ejemplo: las rodillas, los codos, etc.)
b) Poco móviles (por ejemplo: la sínfisis del pubis)
c) Sin movilidad (por ejemplo: las uniones de los huesos del cráneo no tienen movimiento y reciben el nombre de suturas)

En el siguiente esquema se observa los componentes típicos de las articulaciones:
 
   


Cualquier trastorno producido por la inflamación de las articulaciones se conoce con el nombre de ARTRITIS (artritis - Inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, aumento de la temperatura local, dificultad en la motilidad, hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada). Las formas más comunes de este tipo de afectación son la artritis reumatoide y la artrosis. Se manifiestan fundamentalmente con dolor, inflamación e incapacidad funcional de las articulaciones, progresando hacia una deformidad de las mismas. De las afecciones articulares la más común es la artrosis por ello vamos a prestar más atención en ella.

Las artritis pueden ser monoarticulares, cuando afectan a una sola articulación, o poliarticulares, cuando afectan a varias. Es frecuente encontrar también afectación de los tejidos vecinos, bolsas serosas y tendones.

La artritis reumatoide es el prototipo de poliartritis crónica erosiva (es decir que acaba produciendo la erosión y destrucción articular). Afecta preferentemente a las articulaciones de los dedos de las  manos, aunque es posible en cualquier articulación, sobre todo hombros, muñecas, tobillos y codos.

Suele producir una afectación simétrica, rasgo que ayuda a diferenciarla en ocasiones de la artrosis, es decir, suelen enfermar con la misma intensidad las mismas articulaciones de un lado y otro del cuerpo. Característicamente, y a diferencia de la artrosis, afecta a las articulaciones metacarpofalángicas (los nudillos) e interfalángicas proximales (la primera articulación de los dedos), viéndose libres las interfalángicas distales.

La artrosis u osteoartritis es un proceso degenerativo  de las articulaciones que se inicia en el cartílago articular afectando posteriormente en su evolución al hueso. Es quizá la más común de las enfermedades articulares por la cual vamos a prestar especial interés.

Regeneraciòn de huesos y tejidos

Células madre, útiles para regenerar hueso y tejidos

Abre nuevas opciones de investigación para enfermedades como Alzheimer y diabetes. El Banco de Cordón Umbilical informó que las células madre mesenquimales ayudan a regenerar dientes, hueso, tejidos, cartílago, músculo y tendones.
Células madre, útiles para regenerar hueso y tejidos
México, DF. Las células madre mesenquimales, que pueden obtenerse del tejido del cordón umbilical así como de los dientes de leche y muelas del juicio, ayudan a regenerar dientes, hueso, tejidos, cartílago, músculo y tendones, informó Michael Myslabodski Pier, director de franquicias del Banco de Cordón Umbilical, laboratorio privado pionero en la extracción de dichas células en México y Latinoamérica.
En conferencia de prensa, señaló que el almacenamiento de este tipo de células abre una nueva posibilidad para tratar enfermedades como artritis reumatoide, Alzheimer, mal de Parkinson, diabetes y parálisis cerebral, según estudios aprobados por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Esta terapia, dijo en una nota publicada por La Jornada (6/12/11), es complementaria al tratamiento con células madre de la sangre del cordón umbilical, el cual es útil en casos de leucemia, anemia y otras enfermedades sanguíneas, con un porcentaje de efectividad hasta de 80 por ciento.
El método de recolección de dichas células es mediante la extracción de tejido del cordón umbilical al momento del parto, o bien de los dientes de leche en niños o de los terceros molares (muelas del juicio).