martes, 26 de junio de 2012


ESCUELA NACIONAL DE DANZA NELLIE Y GLORIA CAMPOBELLO

Autores:
Anaya Cervantes Mariana Patricia
Lugo Sandoval Lissette Olimpia
Ramos González Miguel Yudiel
Velázquez Girón Alejandra

ANALISIS KINESIOLOGICO DE LA POSTURA BASICA PARA LA EJECUCION DE LA DANZA DE DIABLOS DE LA COSTA CHICA

Licenciatura en Educación Dancística
Especialidad: Danza Folclórica    2° Semestre

Kinesiología I

Profesora: Soledad Echegoyen Monroy

Junio 2012


MARCO TEORICO
Danza de los diablos (Ometepec y Cuajinicuilapa, Costa Chica)
“Los diablos son hombres vestidos con andrajos y casi siempre con botas, los rostros enfundados en máscaras de papel o cuero y crines de bestias como cabello, bigote y barbas. Coronados de cachos de madera, de chivo o de venado, recorren los barrios bailando ruidosamente al golpear los pies en el suelo y con fuertes gemidos que raspan las cuerdas bucales;  los brazos van sueltos a los costados, alternándose hacia adelante y hacia atrás según la música de la charrasca, el bote, la flauta (armónica) el violín y la guitarra.
Éstos son encabezados por el diablo viejo y la minga, que son quienes piden la ofrenda de los altares en cada una de las casas u hogares, dado que estas danzas se bailan exclusivamente en días de muertos.
Una versión diferente señala que “La danza de los diablos, que es bailada en la Costa Chica, es diferente a la que se baila en otras regiones del estado. En esta versión, los personajes principales son: el diablo viejo o el diablo del  bote, ya que lleva un tecomate o calabazo con parche de piel de animal de una vara incrustada al centro, llena de cebo, el segundo elemento es la vieja de la charrasca o nana minga, que dice que es la madre de los diablos que componen el grupo.
Las máscaras son totalmente grotescas, están elaboradas con cuero de res y les cuelgan grandes barbas de crin de caballo, la danza es acompañada con armónica, guitarra y violín, y sólo en Ometepec es interpretada con música de viento. Se nota que la influencia negra sigue vigente, ya que existen elementos e informes de que esta representación era dedicada al dios Ruja, de origen africano. Actualmente es desarrollada en los días 1 y 2 de noviembre, frente a los altares de muertos que los costeños preparan para recibir a sus difuntos, los diablos recorren las casas donde reciben bebida y comida por parte de los caseros. 1
1 “Danzas y bailes del estado de Guerrero”, CONACULTA,  Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, págs. 32-34. México, DF, 2005.


JUSTIFICACION
En la ejecución de la danza de diablos de la Costa Chica es muy frecuente la deformación de la postura causando lesiones y un desempeño deficiente

OBJETIVO
Identificar y adquirir conciencia de los músculos y articulaciones involucrados en  la postura, para mejorar el desempeño y evitar lesiones como ejecutantes y docentes

METODO Y MATERIALES
      Entrevistas a maestros de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello
      Observación de postura
      Análisis kinesiológico
      Libros, cámara fotográfica, publicaciones y sitios web

ANALISIS




RESULTADOS
Articulación involucrada
Músculo involucrado
Movimiento
Cervicales
Esplenio
Extensión
Tibio-tarciana
Sóleo  y  tibial anterior
Flexión
Escapulo-humeral
Subescapular redondo mayor
Rotación medial
Coxofemoral
Tercio proximal del recto femoral e iliopsoas
Flexión y abducción
Lumbosacras
Iliocostal y longísimo
Flexión
Femoro-tibial
Tibial anterior
Flexión

 ERRORES COMUNES
      Encorvamiento o arqueo de la espalda
      Piernas no paralelas  y rotadas





CONCLUSIONES
      Realizar un calentamiento previo
      Corregir postura al inicio y durante la clase
      Lesiones: lumbalgia y tensión en ligamentos colaterales de la rodilla
      Ejercicios de fortalecimiento a los músculos involucrados (abdomen y espalda baja.)

BIBLIOGRAFIA
      Adaptado de M. Prives, N Lisenkov, V. Bushkovich. Anatomía Humana. Mir, Moscú, segunda edición 1975
      “Danzas y bailes del estado de Guerrero”, CONACULTA,  Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, págs. 32-34. México, DF, 2005.

  •       Dr. María Eugenia Acuña




2 comentarios: